jueves, 6 de noviembre de 2014

LITERATURA. La poesía. Rima asonante y consonante

Los poetas, para que  sus poemas sean sonoramente más bonitos, suelen utilizar la rima en todos sus versos. La rima en un poema puede ser de dos tipos:
  • Rima consonante: cuando se produce una coincidencia total entre TODOS los sonidos finales de dos o más versos, a partir de la última sílaba acentuada.
    De acuerdo con esta definición, casa rima en consonante con pasa, pero también María rima en consonante con quería, porque en ambos casos se repiten todos los sonidos, que es lo que dice exactamente la definición. 
          Por tanto, en los casos similares a  María y quería, la rima no es asonante, porque la definición 
          no pide que haya sonidos consonantes forzosamente: pide que haya rima perfecta.
  • Rima asonante: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.  
 

EMPAREJA LAS PALABRAS CON RIMA CONSONANTE

La rima

DESCUBRE SI ES RIMA CONSONANTE O ASONANTE

Tipos de rimas

SEÑALA LOS TEXTOS CON RIMA CONSONANTE

Consonancias

SIGUE JUGANDO Y DESCUBRE QUÉ TEXTOS TIENEN RIMA ASONANTE Y CUÁLES   CONSONANTE.

Rima

Lengua. Tema 3. Sustantivo I. Clases 


ORTOGRAFÍA: La tilde en palabras llanas

  
  Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla.

     Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

     Excepción:
a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde: fórceps, ceps, mics.
Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc.
  Actividades
 
1. Ejercicios palabras llanas.             


2. Ejercicios palabras llanas I.
3. Ejercicios palabras llanas II. 
4. Ejercicios palabras llanas III.
Lengua. Tema 3. Palabras homófonas.



Cómo se representan las fracciones  

EJERCICIO FÁCIL DE FRACCIONES

www2.gobiernodecanarias.org

Fracción de un número

Fíjate cómo se halla la fracción de un número  con el siguiente recurso
PINCHA EN EL APARTADO 3

AUTOEVALUACIÓN. FRACCIÓN DE UN NÚMERO

Comparación de fracciones con la unidad.

Comparacin-con-la-unidad3
Comparacin-con-la-unidad_24
RESUELVE EL SIGUIENTE PROBLEMA
VETE AL  2º APARTADO  Y COMPARA FRACCIONES

-Fracciones mayores que la unidad

Matemáticas. Tema 3. La fracción y sus términos





 Matemáticas. Tema 3 .Las Fracciones
actividades

Fracciones 1

Fracciones 3 (Fracción de un número)

Ejercicios para Imprimir Fracciones 1

Ejercicios para Imprimir Suma y Resta de Fracciones

jueves, 30 de octubre de 2014

Conocimiento del Medio. Tema 3. Autoevaluación




AUTOEVALUACIÓN
Conocimiento del medio. Tema 3. La reproducción de las plantas



Conocimiento del Medio. Tema 3. Las plantas: nutrición 



lunes, 27 de octubre de 2014

JERARQUÍA DE OPERACIONES COMBINADAS
Matemáticas. Tema 2. La división y su prueba
PROPIEDAD CONMUTATIVA: el orden en el que multipliques lo factores no altera el producto. Esto es que puedes multiplicar en el orden en el que quieras.
Multiplicación de números naturales, propiedad conmutativa.

PROPIEDAD ASOCIATIVA: si tienes que multiplicar tres o más números multiplica dos ellos cualesquiera y el resultado con el tercero.
En la siguiente aplicación podrás practicar la multiplicación además de la suma y la resta.
MULTIPLICACIÓN POR VARIAS CIFRAS.

Propiedad distributiva: cómo nos facilita los cálculos

Hay además una propiedad que liga la suma con la multiplicación o producto, es la propiedad DISTRIBUTIVA. Verás que fácil es con esta aplicación.

Y con esta otra de ANAYA.
TEMA 2 : LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN

MULTIPLICAR: es sumar números iguales, aumentar el mismo número de veces, filas por columnas...
Para comenzar con ella es conveniente que rapases las tablas.


Repasa ahora las tablas cazando burbujas.

Conocimiento del Medio. Tema2. Autoevaluación



REPASO LA UNIDAD I